2017
y no vuelvas!
y no vuelvas!
Acaba de aparecer esta antología de poesía erótica de Eduardo Moga, con el título de "Lo profundo es la piel" (Libros de Aldarán, 2017), edición de Christian T. Arjona, quien también ilustra y prologa el libro. Se trata de un recorrido temático que incluye desde poemas del primer libro del barcelonés (de aquel lejano 1994 en que publicó "Ángel mortal"), hasta un poema en prosa, actual e inédito. El transcurrir de una vida en la que el erotismo y la sexualidad en todas sus expresiones, desde lo soez a lo sacro, desde lo lívido a lo libidinoso, se han convertido en una de las intensidades creativas donde más ha ahondado el poeta, y con la que ha sido continuador de la secular tradición literaria castellana que hace del amor y la muerte, "polvo serás, más polvo enamorado", finitud y eternidad del hombre. Moga sabe que el sexo y la memoria son las únicas posibilidades de superar la mortalidad, y así sobrevuela la contradicción que implica convertir la materialidad, la corporeidad finita, en sueño de persistencia y multiplicación. Lo dejó escrito en aquel su primer libro: "En esta noche solar, mi cuerpo pronuncia tu cuerpo / mientras la noche persiste". Y también en el poema que acaba este libro último: "Tu cuerpo es perenne como la muerte". "Lo profundo es la piel", goce y dolor a partes iguales, poesía contra toda esterilidad.
"Parece
una obviedad que una poeta ame su idioma, el idioma en el que crea. Sin
embargo, en el caso de una políglota italiana con raíces griegas, –podríamos
decir, sencillamente, una auténtica grecolatina sin caer en ninguna grandilocuencia
historicista–, no lo es tanto, pues ese amor es el resultado de una
decisión propio (y no impuesta por nacimiento, familia o entorno) que la ha
llevado a enamorarse de una lengua extranjera: el español; aunque no una lengua
ajena a la latinidad, sino más bien una variante de la latinidad originaria. En
definitiva, y sin soslayar otras cualidades, lo que convierte este libro en admirable,
lleno de pasión y entrega, es ese amor escogido, personal, esforzado de Paola
Laskaris por el idioma en el que ha decido escribir."
http://tienda.revistaquimera.com/home/2942-revista-num-405-septiembre-2017.html
Mi rentrée viene con una ficción bajo el brazo. Aparecerá, si nada lo remedia, durante el otoño de la mano de Polibea. Debo agradecer a varias personas este salto a la novela: en primer lugar al editor, Juanjo Martín Ramos, por su entusiasmo y confianza, y después a Isabel Bono y a José Ángel Cilleruelo por su complicidad y empuje.
El viaje es la vida. La primera novela de Toni Quero (Sabadell, 1978), ganadora del III Premio Dos Passos, se mueve desde la planicie sedante del Delta del Ebro hacia un norte, tierra prometida, desestabilizador; desde el presente sin perspectivas positivas hacia un futuro inquietante, pero no escrito; desde la dulzura de la relación amorosa hacia la ensoñación infeliz de las noches de verano."Párpados" se lee con calma y en movimiento, está escrita con un lenguaje depurado y preciso, lleno de sugerencias y creatividad.