Anteriormente, este era un un trayecto poético y visual de Agustín Calvo Galán. Ahora pasa a ser un medio de propaganda del europeísmo y de la Unión Europea. Las imágenes y videos y todos los textos: autoría de A.C.G. puedes usarlos, siempre y cuando menciones la procedencia y autoría. Gracias.

martes, 25 de marzo de 2025

miércoles, 19 de marzo de 2025

España en la UE: Una pica en Flandes

 

Todo lo importante exige esfuerzos. "Una pica en Flandes" (Debate 2023) es el testimonio de primera mano de Javier Elorza, diplomático español que sirvió en los gobiernos de Felipe González y José María Aznar y representó a España, con diferentes cargos de gran importancia, frente a las Comunidades Europeas o la UE en Bruselas. Desde las dificultades (por no decir palos en las ruedas) que se le pusieron a España para adherirse a la entonces Comunidad Económica Europea, pasando por las negociaciones extenuantes para construir una Unión entre países tan diferentes, con intereses tan diversos y, a veces, contrapuestos, este relato de las diferentes negociaciones, las dificultades mayúsculas, los cambios fundamentales, los tratados con nombres de ciudades, las ambiciones de un continente que ha sobrevivido a todo, a lo mejor y a lo peor del ser humano, los pasos en falso y las convicciones en defensa de los intereses no de España sino de los españoles y de los europeos en general, decía que este relato resulta un testimonio fundamental y de primera mano para entender cómo, ladrillo a ladrillo, con dificultades e imprevisto incalculables, se ha construido el inmenso edificio que es hoy la Unión Europea. 
No ahorra Elorza en detalles ni tampoco en identificar nombres o incluso países para desentrañar las posturas más o menos egoísta, nacionalistas, etc. de cada momento. Nos bridan, además, entre propuestas de directivas, compromisos, equilibrios y acuerdos, la pincelada de anécdotas y conversaciones que nos hace mucho más amena y amable la lectura, a veces demasiado aristada en legalismos o especializada en, entre otros, temas agrícolas o en el llamado acerco comunitario para el público en general. 
Por desagracia, en algunos aspectos, debido a la velocidad del mundo actual, las opiniones vertidas en el cercano 2023 resultan hoy, 2025, algo desfasadas, aunque igual de valiosas. No obstante, "Una pica en Flandes" resulta un libro imprescindible para conocer la labor, a veces la esperanza y el éxito y otras veces la desesperación y la derrota, de los diplomáticos y los altos funcionarios de diferentes departamentos y categorías que son enviados a Bruselas no solo a defender los intereses de sus negociados o de su país, sino más específicamente a contribución de forma realista y nada fantasiosa a la construcción de la UE: luchando sin belicismo pero enseñando los dientes si hace falta.

martes, 18 de febrero de 2025

Sí, Europa necesita una defensa común

 para conseguir su independencia frente a los sátrapas y a los grandes imperialismos actuales. En defensa de nuestra Unión: EJÉRCITO CONTINENTAL

lunes, 17 de febrero de 2025

Un rio para Europa: el Danubio de Claudio Magris

 

Desde su nacimiento hasta la desembocadura, el triestino Claudio Magris nos brinda el recorrido de toda una vida, la del río Danubio por la geografía y la historia de Europa. Una obra monumental, que ilumina, hecha del agua que pasa incesante desde que el tiempo no se medía, cuando en el continente comenzaron a crecer las cuencas que formaron las líneas de la existencia de los pueblos y de las naciones, de las lenguas y de las migraciones. Un libro fundamental para el europeísmo, para entender el hoy intemporal de la convivencia de los europeos: el humanismo.

lunes, 10 de febrero de 2025

jueves, 6 de febrero de 2025

El tonto útil: el caso español.


En Europa hay bastantes tontos útiles últimamente. En España tenemos un buen ejemplo de esta especie de personajes. Concretamente contamos con un tipo muy concreto, representante de la caspa patriotera más tradicionalmente española y, la vez, un vendepatrias sin pudor: el que dice ser defensor de la hispanidad, de la lengua española y del legado español en América, y que, en cambio, hace de comparsa junto a la persona que más desprecia y humilla a los hispanos y al mundo hispanoparlante.

lunes, 3 de febrero de 2025

Declaración Schuman: "Europa no se hará de una vez"

Europa, 1952

Robert Schuman, Ministro francés de Asuntos Exteriores, pronunció la Declaración que lleva su nombre el 9 de mayo de 1950. En ella proponía la creación de una Comunidad Europea del Carbón y del Acero cuyos miembros pondrían en común la producción de carbón y de acero.

Citas clave:

  • "La paz mundial no puede salvaguardarse sin unos esfuerzos creadores equiparables a los peligros que la amenazan."
  • "Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto: se hará gracias a realizaciones concretas, que creen en primer lugar una solidaridad de hecho."


Texto íntegro:

La paz mundial no puede salvaguardarse sin unos esfuerzos creadores equiparables a los peligros que la amenazan.

La contribución que una Europa organizada y viva puede aportar a la civilización es indispensable para el mantenimiento de unas relaciones pacíficas. Francia, defensora desde hace más de veinte años de una Europa unida, ha tenido siempre como objetivo esencial servir a la paz. Europa no se construyó y hubo la guerra.

Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto: se hará gracias a realizaciones concretas, que creen en primer lugar una solidaridad de hecho. La agrupación de las naciones europeas exige que la oposición secular entre Francia y Alemania quede superada, por lo que la acción emprendida debe afectar en primer lugar a Francia y Alemania.

Con este fin, el Gobierno francés propone actuar de inmediato sobre un punto limitado, pero decisivo.

El Gobierno francés propone que se someta el conjunto de la producción franco-alemana de carbón y de acero a una Alta Autoridad común, en una organización abierta a los demás países de Europa.

La puesta en común de las producciones de carbón y de acero garantizará inmediatamente la creación de bases comunes de desarrollo económico, primera etapa de la federación europea, y cambiará el destino de esas regiones, que durante tanto tiempo se han dedicado a la fabricación de armas, de las que ellas mismas han sido las primeras víctimas.

La solidaridad de producción que así se cree pondrá de manifiesto que cualquier guerra entre Francia y Alemania no sólo resulta impensable, sino materialmente imposible. La creación de esa potente unidad de producción, abierta a todos los países que deseen participar en ella, proporcionará a todos los países a los que agrupe los elementos fundamentales de la producción industrial en las mismas condiciones y sentará los cimientos reales de su unificación económica.

Dicha producción se ofrecerá a todo el mundo sin distinción ni exclusión, para contribuir al aumento del nivel de vida y al progreso de las obras de paz. Europa podrá, con mayores medios, proseguir la realización de una de sus tareas esenciales: el desarrollo del continente africano. De este modo, se llevará a cabo la fusión de intereses indispensables para la creación de una comunidad económica y se introducirá el fermento de una comunidad más amplia y más profunda entre países que durante tanto tiempo se han enfrentado en divisiones sangrientas.

Mediante la puesta en común de las producciones básicas y la creación de una Alta Autoridad de nuevo cuño, cuyas decisiones obligarán a Francia, Alemania y los países que se adhieran, esta propuesta sentará las primeras bases concretas de una federación europea indispensable para la preservación de la paz.

Para proseguir la realización de tales objetivos, el Gobierno francés está dispuesto a iniciar negociaciones según las siguientes bases.

La misión encomendada a la Alta Autoridad común consistirá en garantizar, en el plazo más breve posible, la modernización de la producción y la mejora de su calidad; el suministro, en condiciones idénticas, del carbón y del acero en el mercado francés y en el mercado alemán, así como en los de los países adherentes; el desarrollo de la exportación común hacia los demás países; la equiparación y mejora de las condiciones de vida de los trabajadores de esas industrias.

Para alcanzar estos objetivos a partir de las dispares condiciones en que se encuentran actualmente las producciones de los países adherentes, deberán aplicarse con carácter transitorio determinadas disposiciones que establezcan la aplicación de un plan de producción y de inversiones, la creación de mecanismos de estabilidad de los precios y la creación de un fondo de reconversión que facilite la racionalización de la producción. La circulación del carbón y del acero entre los países adherentes quedará liberada inmediatamente de cualquier derecho de aduanas y no podrá verse afectada por tarifas de transporte diferenciales. Progresivamente se irán estableciendo las condiciones que garanticen espontáneamente una distribución más racional de la producción y el nivel de productividad más elevado.

La organización proyectada, al contrario que un cártel internacional tendente a la distribución y a la explotación de los mercados mediante prácticas restrictivas y el mantenimiento de grandes beneficios, garantizará la fusión de los mercados y la expansión de la producción.

Los principios y compromisos esenciales anteriormente expuestos serán objeto de un tratado firmado entre los Estados. Las negociaciones indispensables para precisar las normas de aplicación se llevarán a cabo con ayuda de un árbitro designado de común acuerdo, cuya misión consistirá en velar por que los acuerdos se ajusten a los principios y, en caso de desacuerdo insalvable, decidirá la solución que deba adoptarse.

La Alta Autoridad común, encargada del funcionamiento de todo el sistema, estará compuesta por personalidades independientes designadas sobre bases paritarias por los Gobiernos, quienes elegirán de común acuerdo un presidente. Las decisiones de la Alta Autoridad serán ejecutivas en Francia, en Alemania y en los demás países adherentes. Se adoptarán las disposiciones adecuadas para garantizar las vías de recurso necesarias contra las decisiones de la Alta Autoridad.

Un representante de las Naciones Unidas ante dicha autoridad se encargará de hacer, dos veces al año, un informe público a la ONU sobre el funcionamiento del nuevo organismo, en particular por lo que se refiere a la salvaguardia de sus fines pacíficos.

La creación de la Alta Autoridad no prejuzga en absoluto el régimen de propiedad de las empresas. En el ejercicio de su misión, la Alta Autoridad común tendrá en cuenta las facultades otorgadas a la autoridad internacional del Ruhr y las obligaciones de todo tipo impuestas a Alemania, mientras éstas subsistan.



 https://european-union.europa.eu/principles-countries-history/history-eu/1945-59/schuman-declaration-may-1950_es


viernes, 31 de enero de 2025

No tan testigo de su tiempo

 Javier Solana, no cabe duda, ha jugado un papel fundamental en la política española y europea, especialmente en la última década del siglo XX y la primera del XXI, debido a los diferentes cargos que ocupó (como el de ser el primer Alto Representante para política exterior de la U.E. y Secretario General de la OTAN). Por tanto, fue testigo pero también actor en algunos de los acontecimientos que han marcado la Historia de Europa en los últimos tiempos: como la caída del muro de Berlín y la caída y el desmembramiento de la Unión Soviética, y la ampliación de la OTAN y la U.E. hacia el este. En su libro "Testigo de un tiempo incierto" (Premio Espasa, 2023) hace un relato de todo ello, y sobre todo reflexiona al respecto, siempre desde su punto de vista de europeísta convencido. 

Este tipo de libros, entre las memorias personales y la reflexión histórica, tienen su mayor atractivo en que suelen aproximarnos a escenarios curiosos o situaciones que el público en general desconoce: es decir, a conversaciones o negociaciones o situaciones que el autor conoce de primera mano y que tuvieron lugar en el desempeño de sus funciones oficiales o también en encuentros extraoficiales o, incluso, únicamente personales. Sin embargo, en este libro Javier Solana no da pie a este tipo de "revelaciones" o curiosidades; por el contrario, se mantiene en todo momento en una línea políticamente correcta que no molesta a nadie o a casi nadie; es decir, se centra y se explaya en aspectos que podríamos decir que ya son conocidos. Desde este punto de vista, Javier Solana, aparte de unas reflexiones personales, que hasta podríamos dar por descontadas o sabidas, aporta muy poca sustancia original al conocimiento de su época, al menos en este libro. Una lástima.

jueves, 23 de enero de 2025

Fronteras de Europa











No hace tantos años, había que enseñar el pasaporte en la frontera entre España y Francia, y si querías hacer un tour por Europa tenías que cambiar pesetas a francos, liras, marcos o florines.

 https://www.consilium.europa.eu/es/policies/schengen-area/




domingo, 5 de enero de 2025

"El amor del clown" de Juan Peregrina Martín

El poeta es un fingidor: este fue el título que el gran Ángel Crespo puso a la trascendental antología que dedicó a la obra de Pessoa (una de las primeras publicadas en español, allá por 1982). Y es que el lisboeta fingía ser varios poetas a la vez. Sí, el último libro del granadino Juan Peregrina, cuyo título El amor del clown (Bajamar Editores, 2024) me ha llevado a recordar la antología pessoana y también me lleva a la idea de que autor (poeta) y actor (payaso) son dos palabras que comparten campo semántico. Pero, entonces, ¿el poeta es un payaso? Vayamos por partes y no nos precipitemos. He comenzado por el título, pero hay que leer el libro entero. 

Glenn Gould, Granada, Pepe Hierro, Marilyn Manson, Paul Auster, Calvino, César Vallejo, Kavafis, Leopoldo María Panero, José Ángel Valente, Luis Cernuda, etc. La variedad de personalidades referentes es casi tan importante como la variedad de formas presentes en El amor del clown: desde el soneto clásico a la moderna prosa poética, Juan Peregrina desarrolla airosamente una panoplia única y personal de enfrentamientos con el arte de escribir. Entre tabernas y parnasos, el poeta se desenvuelve con un sabio barroquismo hispano, pero a la vez nos regala su sinceridad, y hasta su humildad, como única forma de enfrentar la convivencia con los otros (también con los otros poetas):

Sociales mis ideas, mi sincero / clan condenado: salvo de la pira / mis lecturas, mis fobias y mi nada. (Pág. 57) 

Porque me dieron todo / sin merecerme nada. (Pág. 61)

Y, al fin, vuelve a salir a escena el clown para despedirse:

(...) se quita el gorro de payaso, esencia / de su actuación y todo su trabajo. (Pág. 63)

Y yo me sigo preguntando: ¿Cuál es el protagonismo del autor en este libro? Más allá de ponerse una nariz roja y maquillarse estridentemente, Juan Peregrina no finge ser un payaso, como no fingen los buenos actores al interpretar un personaje, sino que encarna el cliché de dramatismo melancólico, con esa manifestación estupenda de la inteligencia llamada ironía, para revelarnos, palabra a palabra, su verdad creativa: un sincero amor por la poesía.